Uno de los principales exponentes como lo es
Friedman considera que el gobierno no debe participar en el funcionamiento del
sistema económico, pues este solo se debe encargar de proveer la cantidad
necesaria de dinero a la economía; Por consiguiente se evita la formación de
monopolios, oligopolios y sindicatos que intervengan negativamente en el
funcionamiento del mercado de trabajo.
La mayor preocupación que se tiene en esta
teoría es la inflación, ya que según el monetarismo ésta se produce cuando hay
más dinero en circulación de que debería de haber en relación con las reserva
del Banco Central. La idea básica de la economía monetarista para evitar que
exista más dinero circulante que las reservas es que la oferta monetaria crezca
un porcentaje fijo que sea constante y para esto se debe analizar en conjunto
la demanda total de dinero y la oferta monetaria.
Las autoridades económicas tienen la capacidad
y el poder para fijar la oferta de dinero nominal controlando la cantidad que
se imprime. Si se crea demasiado dinero, la gente intentará eliminar el exceso
comprando bienes o activos, incrementando los precios de los productos
nacionales o bien se provocará un déficit de balanza de pagos que hará que el
tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio de los bienes importados.
Vemos entonces, que en esta teoría se afirma que el aumento en la cantidad
del dinero afecta los precios y la producción en un mercado a corto plazo, ya
que si hay mayor dinero la producción puede agilizarse y haber una mayor
velocidad de circulación, claro esta que debe haber un punto de equilibrio
entre estas para que no haya “trafico” en el mercado. En esta teoría analiza
también que la solicitud del dinero depende mucho de la riqueza que tenga el
individuo y afecta los precios del producto, ya que con menor dinero el precio
de los productos debe bajar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario